-

 
Estrategias docentes para el aula

Autora: Dra. CP Elsa S. de Fernández Durán
Secretaria de la Comisión Problemática de los Prof. que actúan en la Actividad Docente
"En la enseñanza no hay método sin contenido, ni contenido sin método”, ha dicho Juan Mantovani refiriéndose a la clásica relación entre materia y formas de enseñar
Estrategias para promover el compromiso del alumno

Abrió la conferencia el Dr. Juan Carlos Seltzer, quien enfocó su disertación en su preocupación sobre las cuestiones que tienen que ver con el compromiso del alumno en su proceso de aprendizaje. Es decir, “cómo poder captar a los ‘aprendientes’ para que tomen en sus manos la tarea de construir los conocimientos más allá de un aprendizaje meramente repetitivo, superficial y sin futuro.


Relacionado con este concepto, relata lo que acostumbra hacer en la primera clase, ya sea en cursos de grado de la carrera de Contador Público o en cursos de postgrado. Les pide a los alumnos que desarrollen un pequeño cuestionario a partir de una historieta (la cual fue previamente entregada a los asistentes a esta conferencia).


Esta actividad –explica- promueve un debate acerca de la calidad de los egresados e introducir el concepto de que para ser profesional no basta con conocer.


Al respecto, cita instituciones que nuclean a los profesionales en ciencias económicas, las cuales establecen los aspectos de la educación y de la experiencia que debe tener alguien que quiere ser contador y lo dice, teniendo como objetivo, la formación de contadores profesionales competentes. Es decir, como profesionales que puedan satisfacer con calidad, los requerimientos de la sociedad durante toda su vida laboral.

Las tres áreas de la formación profesional

El Dr. Seltzer indica que hay tres áreas que se requieren para la formación profesional:

1) el área del conocimiento (que no alcanza);
2) el área de las capacidades, donde pone el acento sobre la capacidad intelectual, la interpersonal y la de comunicación, y en general, las capacidades que permiten poner en movimiento los conocimientos para que no sean algo que repitan memorísticamente, sino que sirvan para satisfacer algún tipo de necesidad;
3) el área de los valores profesionales referidos a la ética.

En la realidad, el profesional no actúa sólo en un área determinada sino que éstas se superponen, se cruzan las tres en el ejercicio profesional.

A continuación el disertante menciona cuál es su estrategia “para que los alumnos pongan en movimiento sus conocimientos y habilidades y que no sea un receptor de conocimientos que son imposibles de transmitir si el propio  ‘aprendiente’ no hace el esfuerzo y desarrolla la acción para aprender”.


Esta estrategia consiste en un trabajo práctico que les encarga a sus alumnos: que averigüen cuáles son los requerimientos de las instituciones que nuclean a las respectivas profesiones.


Con esto se está dando un valor agregado a la formación, que tiene que ver con el futuro ser profesional.


Deberían estar graduados en las tres área, no como una materia o una unidad temática, sino como algo que se va dando a lo largo de su formación hasta llegar al objetivo de ser profesional.


El Dr. Seltzer hace referencia a una de las acepciones etimológicas de la palabra “alumno” que significa “sin luz”, y a continuación se exhiben escenas de una película que resume esta postura de los que aprenden y de los que establecen estas estrategias en el aula, con el fin de destacar que, aquel que tiene el fuego, lo transmita.


Termina destacando la función principal de un docente, parafraseando a Plutarco: “encender o ayudar a encender el fuego en la mente de quienes son nuestros alumnos”.

Los medios de comunicación audiovisual como estrategia

A continuación, la Dra. Nilda Astrella trató este tema basado en su experiencia como docente de escuelas medias y del nivel de educación polimodal.


¿Por qué elegir esta estrategia?
La disertante explicó que lo eligió “porque el nuevo orden económico y político internacional, la distribución de la propiedad de los medios, y el monopolio de los mensajes, están en manos de unas pocas empresas, plantean la necesidad de buscar nuevas propuestas para estudiar la realidad y para estudiar también la construcción que de esa realidad hacen los medios”.


Manifiesta también que el contexto internacional y nacional condicionan nuestras formas de enseñar, y que debemos considerar las variantes que tenemos si queremos “ayudar a nuestros alumnos a develar la no transparencia de los medios de comunicación y a conocer el tramado ideológico que se sustenta tras de ellos”.

Elección del video como medio audiovisual para enseñar

El video es una tecnología polivalente porque facilita el proceso de creación y potencia las posibilidades expresivas. A continuación la Dra. Astrella destaca las diversas formas de uso del video: “desde el video prefabricado hasta la construcción de los propios mensajes, pasando por operaciones intermedias como el análisis de los mensajes de otros, la expresión artística, la brecha social, la autoscopía, o el simple análisis del código audiovisual”.


Por otra parte, la enseñanza por medio de esta tecnología permite un intercambio entre el profesor y el alumno; fomenta el diálogo, la creatividad y la participación colectiva dentro del aula; permite conocer la realidad sociocultural de ésta y otras sociedades.


¿Para qué usar un video en el aula?

A continuación enuncia una serie de usos que puede tener un video. Éstos son:

fomentar la participación y el esfuerzo creativo;
despertar el interés por investigar un tema en particular;
promover la discusión con el fin de desarrollar la observación y el juicio crítico;
ampliar el marco de experiencias de los alumnos;
facilitar el proceso de abstracción;
hacer comprensibles ciertos conceptos después de su visualización;
motivar a los alumnos para aprender;
fomentar o provocar comportamientos imitativos;
facilitar el aprendizaje por descubrimiento;
realizar comparaciones y contrastes, estableciendo semejanzas y diferencias mediante el análisis de documentos icónicos y sonoros;
presentar en forma secuencial algún proceso de funcionamiento, de manipulación o de desarrollo;
analizar las diferencias que existen entre las partes y el todo de un proceso;
ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a su entorno, sobre todo si se trata de la elaboración de un video.

¿Cómo evaluamos un video?

Antes de introducir un video en una clase es importante reflexionar sobre varios aspectos para que este recurso sea eficaz:

a qué proyecto educativo se refiere;
qué competencias requiere;
qué efectos no deseados podría traer;
cuál es el contexto cultural y situacional en que se diseña;
cuáles son los objetivos explícitos así como el mensaje implícito;
cuál es la relevancia o pertinencia de su contenido;
de qué manera se integra la imagen en un todo, y
qué potencial de interacción con el alumno se espera que produzca.

¿Cómo usar el video en el aula?

Hay muchas formas de usar este recurso. La Dra. Astrella se refirió a la utilización en las materias o espacios curriculares que se dictan en la modalidad “Economía y Gestión de las Organizaciones” del nivel polimodal.


Una de las formas de uso es la exposición de un video que puede durar entre 10’ y 30’, como un recurso incentivador.


Otros usos: despertar el interés en un tema, promover la investigación, así como la discusión o el diálogo, dar pistas para que el alumno pueda realizar algún trabajo individual o grupal, facilitar la retención de algunos aspectos del tema que se relacione con lo audiovisual.


La disertante advierte que “el utilizar este tipo de estrategia –que muchas veces fascina a los alumnos- no siempre les permite construir conocimientos apropiados”. Para que la exposición de un video resulte útil es importante complementar con actividades que pueden consistir en
discusión como punto de partida para realizar posteriormente un trabajo en el aula,
respuestas a cuestionarios referidos al tema expuesto en el video,
organización de otro tipo de actividades a partir de esa puesta en común.


Otra forma de utilización del video, es aplicarlo como medio para el análisis de los mensajes que se reciben de medios de comunicación.

Un video producido por docentes y alumnos de nivel medio

A continuación la disertante presenta un video que fue hecho con la finalidad citada en último término. Destacó que la realización de un video es una actividad bastante completa: debe comenzarse con el diseño de un proyecto, después, búsqueda de información bibliográfica, de la televisión, de diarios y revistas, armarse el guión, grabar los textos y por último, editar el video.


El material que a continuación mostró a los asistentes a esta conferencia, se tituló: “Responsabilidad social de las organizaciones” y se vinculó con tres espacios curriculares del polimodal: Teoría de las Organizaciones, Economía y Tecnologías de Gestión. Indicó que sólo se trataba de la exposición de 5¢ de un total de 20¢ de duración del video.

Otro video relacionado con la materia Administración de Personal

Los alumnos de 5to. Año del nivel medio, bajo la consigna de dramatizar una entrevista laboral mostrando lo que era correcto hacer y lo que no lo era, optaron por producir un video. Para ello tuvieron que hacer previamente una investigación bibliográfica sobre lo que era la entrevista laboral.


El video que a continuación se pasó para la audiencia, mostró dos entrevistas: una con los aciertos y otra con errores cometidos por el aspirante a un puesto de trabajo.

Un trabajo multidisciplinario para la realización de un video

La Dra. Astrella se refirió luego a una propuesta que hizo un grupo de docentes en donde se trabajó asignaturas o espacios curriculares totalmente distintos, para lo cual se involucró un producto que es un video que se titula: “Berni y su obra Juanito Laguna”. Para esto, cada uno de los espacios curriculares aceró un subproyecto para su integración en un proyecto único.


Informó también que, si bien el libreto ya se encontraba escrito y también se había hecho los trabajos previos, el video aún está sin editar, aunque todo lo preparado por docentes y alumnos fue expuesto el año pasado en una muestra de Arte, Ciencia y Tecnología que se realizó en la escuela.

En síntesis

Para finalizar, la Dra. Nilda Astrella destacó la importancia de la alfabetización audiovisual de los alumnos afirmando:


“Así como decimos que un individuo está alfabetizado cuando puede leer y escribir y entender la realidad, vamos a decir que está alfabetizado audiovisualmente cuando haya realizado un proceso de concientización que le permita entender y expresarse a través de los medios, y que sea capaz de codificar y decodificar los fenómenos comunicacionales de su entorno.


El uso de los medios audiovisuales permitirá al educador del nuevo siglo que asuma el papel de intermediario capaz de despertar la conciencia dormida de una sociedad que recibe pasivamente las imágenes que le imponen los satélites de comunicación. El educador deberá ser mucho más maquiavélico que sus antecesores. Mucho más de lo que hayan llegado a ser los grandes expertos de la manipulación. Deberá servirse de todos los recursos para transmitir a sus alumnos la ilusión por descubrir las puertas del saber, la pasión por la cultura y el ejercicio de la sensibilidad”.

Tecnología de la enseñanza

Por último, procedió a hacer su propuesta la Dra. Elsa S. de Fernández Durán. Para ello explicó que hay dos enfoques con respecto a la Tecnología relacionada con la Educación, y éstos son:
    1• Tecnología en la enseñanza
    2• Tecnología de la enseñanza

El primer enfoque está asociado al empleo de máquinas y recursos materiales. Mientras que el segundo, apunta a formular pautas fundamentadas y acciones que ayuden a mejorar la eficacia y eficiencia del aprendizaje de los alumnos.


Sería el tan conocido “know how”, es decir, el saber cómo hacer para que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte más efectivo.

Tríada básica

Se refirió a la tecnología de la enseñanza a partir de la tríada básica que está constituida por tres elementos, ilustrando por medio de dos transparencias:

“No tiene el método una existencia
pura y formal: está ligado a
la materia, al alumno y al educador


Juan Mantovani

La tríada básica está compuesta por esos tres protagonistas claves dentro de las cuatro paredes del aula, en un ambiente que está dado por el “aquí y ahora” con todas sus características.

En ese dinamismo que se produce en el aula entra a jugar un importante papel el método de enseñanza.

Docente

Podemos clasificarlo dentro de la tipología docente, pues hay varios tipos: el docente intuitivo, el que está semicapacitado didácticamente, y el de tipo tecnológico (en el sentido etimológico de la palabra). Este último es el que sabe el porqué y el cómo. Es el que hace las cosas de determinada manera y sabe porqué las hace así.


Por otra parte, el docente ejerce el rol de líder y para ello pone en juego tres funciones: 1) la clásica y tradicional: función educativa; 2) la función social, y 3) una tercera función que tiene actualmente una gran relevancia: es la función promotora de cambios.


Para ejemplificar cómo influye el docente sobre los alumnos, el clima de clase y la forma de aprendizaje, expone un video donde se muestran los tres tipos de líderes: el líder autoritario, el líder laissez-faire y el líder democrático, en sus respectivos comportamientos en un aula.


También aclara que no hay tipos puros sino que existen graduaciones. Pero todos sabemos que el tipo de líder marca la eficacia de la tarea y el clima de la clase, y que ambos van de la mano.

Alumnos

Dentro de este enfoque de estrategias docentes desde la Tecnología de la Enseñanza, vemos cuáles son las informaciones proporcionadas por las investigaciones de numerosos científicos en los últimos 20 años, sobre el cerebro y la inteligencia humana, y cómo el conocimiento de algunas de estas investigaciones, pueden ayudar al docente para sus estrategias en el aula y así mejorar el proceso de aprendizaje.


Hay estilos de aprendizaje distintos según el predominio cerebral:

Hemisferio izquierdo

Hemisferio derecho

Verbal        
Analítico   
Secuencial
Activo       
Realista   
Controlado

Visual
Intuitivo
Simultáneo
Receptivo
Imaginativo
Impulsivo

Ya en 1976 Henry Mintzberg, autor de libros sobre administración, publicó un artículo en el Harvard Business Review titulado “Planning on the left, Maniging on the right”, donde ponía de manifiesto las diferencias entre las personas en cuanto a sus habilidades según los procesos mentales que utiliza en su trabajo.

Un determinado dominio cerebral, implica un cierto estilo de aprendizaje. El hemisferio izquierdo indica el peso que el individuo da en su forma de pensar, a los procesos lógicos, analíticos, matemáticos, técnicos, organizativos, etc. En cambio, el hemisferio derecho indica el peso que para este individuo tiene su pensamiento creativo, sintetizador, integrado, holístico, emotivo, etc.


Hay otros estudios que se deben a Herrmann llamado Modelo de Cerebro Integral. Según éste hay dos modos de pensamiento: el cerebral y el límbico. Todo grupo humano está constituido por gente con diferentes estilos de preferencia mental, diferentes maneras de entender y de aprender.


En el modelo de Herrmann se tienen también en cuenta el lado izquierdo y el derecho. Por lo tanto, se presentan cuatro cuadrantes:

La parte cerebral izquierda (cuadrante A) donde el procesamiento que se produce es: lógico, racional, cuantitativo y analítico.
La parte límbica izquierda (cuadrante B) donde el procesamiento es: metódico, práctico, organizado y detallado.
La parte cerebral derecha (cuadrante D) donde el procesamiento es visual, sintetizador, integrativo y metafórico.
La parte límbica derecha (cuadrante C) donde el procesamiento es: emocional, intuitivo, sensorial e interpersonal.

¿Cómo llevamos esto a nuestras estrategias docentes?. Esto que vimos, determina el estilo preferido de aprendizaje, y por lo tanto es posible advertir a qué características de la enseñanza responden.

El estilo de aprendizaje A responde a letras y números, a clases expositivas, a textos y bibliografía, problemas específicos y análisis de hechos concretos.


El estilo de aprendizaje B responde a planeamiento, orden y organización, problemas de tipo administrativo y organizativo, trabajos grupales sobre cuestiones administrativas.


El estilo de aprendizaje D responde a juegos, material visual, casos de estudio orientados al futuro, y uso de metáforas.


El estilo de aprendizaje C responde a ejercicios sensoriales, trabajos en grupos, casos de estudio relacionados con personas.


Otra visión pluralista de la mente y más reciente, es el de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, quien localizó e investigó siete inteligencias:
1)Inteligencia lingüística; 2) Inteligencia lógico-matemática; 3) inteligencia espacial; 4) inteligencia musical; 5) inteligencia corporal y cinética; 6) inteligencia interpersonal y 7) inteligencia intrapersonal.


Todos los individuos normales poseen cada una de estas capacidades (o inteligencias) en un cierto grado, pero los individuos difieren en el grado de capacidad y en la naturaleza de la combinación de estas capacidades.


A continuación, la disertante explicó cada una de ellas y dio ejemplos, aclarando que, según las investigaciones de Howard Gardner, se ha podido determinar en qué parte del cerebro se encuentran localizadas.

Contenidos

Constituyen el tercer elemento de la tríada básica. A la luz de todo lo que dijimos anteriormente, ¿qué hacemos con los contenidos?. Ha dicho Mantovani, refieriéndose a la clásica relación entre materia y formas de enseñar:
“En la enseñanza no hay método sin contenido, ni contenido sin método”


Hay tres cuestiones a considerar con respecto a los contenidos:

a) la transposición didáctica de los contenidos,
b) los aprendizajes significativos
c) las interfaces entre docente y alumnos

Los contenidos que el docente tiene que enseñar, no pueden ser enseñados tal cual se encuentran en la materia que corresponde, porque tiene que darle “significatividad lógica” para su didáctica. En base a ésta, será el alumno el que le dará “significatividad psicológica”. El docente da significatividad lógica a los contenidos haciendo su transposición didáctica. La significatividad psicológica, a cargo del alumno, es la predisposición a aprender.

Como tercer elemento, tenemos las interfaces entre el docente, los contenidos y sus alumnos. Algunas de esas interfaces son las que hemos visto hoy aquí: transparencias, video, tiza y pizarrón, computadoras, rotafolios, lápiz y papel, etc. Es útil cualquier recurso que sea propicio para que capte su estructura cognitiva. Por ejemplo: se ponen en juego diferentes estilos cognitivos en la elaboración de un video por los alumnos, en la preparación de transparencias, en el desarrollo de mapas conceptuales, y así como éstos, hay numerosos recursos y formas de hacer activar en los alumnos los dos hemisferios cerebrales y las diversas inteligencias.

En síntesis

Todo grupo humano (como el que tiene cada docente en sus cursos), está constituido por gente con diferentes estilos cognitivos que determinan diferentes maneras de entender y de aprender. Esto debe tenerse en cuenta para seleccionar las estrategias docentes en el aula.

Tanto la consideración de las preferencias mentales, como la eficaz transposición didáctica de los contenidos, influyen fuertemente en la forma en que nuestros alumnos procesan la información, la almacenan y recuperan, para luego poder utilizarla eficazmente en la resolución de problemas

Fecha de publicación: 23/07/01

Volver  |  Página Inicio