-

 
VII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalizacion y Problemas de Desarrollo -Cuba febrero 2005-
Comentarios sobre informe de relatoría
Autor: Dr. Alberto Carlos Portillo

Los aspectos más destacados, a nuestro juicio son:

Comercio internacional
I.- Reto a economías exportadoras que pasan a competir con productos chinos.
II.- Expansión del comercio mundial. La globalización favorece a los países desarrollados.
III.- Se deben enfrentar las asimetrías.
IV.- Contenido científico tecnológico en el valor agregado de los productos exportados.
V.- Integración apec, asean y asean+3.
VI.- Reformas endógenas de china e india.
VII.- Vulnerabilidad en la integración en el caribe.
VIII.- Mercosur. Desarrollo regional descentralizado y cooperación política.

Globalización
I.- Las reformas macro no resuelven los problemas sociales
II.- Trascender los modelos estado-céntricos y mercado céntricos
III.- El alca no esta sepultado.
IV.- Intervinculación entre mercados e identidad cultural.
Esencia misma del desarrollo.

Política monetaria
I.- Necesidad de condonación de la deuda externa.
II.- Papel activo del estado en el sector bancario.
III.- Emisión monetaria con el desarrollo humano.

Política interna
I.- Importancia de retomar el concepto de lucha de clases.
II.- Baja tasa de ahorro e inversión fija.
III.- Reestructurar las instituciones y lograr consensos.
Pacto de cohesion social.
IV.- Diferencias étnicas en el mercado laboral.
V.- Las mujeres son más perjudicadas. Natalidad. Nupcialidad.
VI.- Fondos especiales para emergencias sociales.
VII.- Precariedad del trabajo y elevadas tasas de desempleo.
VIII.- Pymes y cooperativas. 2

Politica internacional
I.- Creciente militarización
II.- Papel clave de las corporaciones transnacionales.
III.- Latinoamerica. Gestión macroeconómica y modernización de algunos segmentos productivos e infraestructura.

Nota. sobre casi todos estos puntos nos referimos frecuentemente en el seno del consejo.

Ideologias a tener en cuenta para el analisis e interpretacion de lo expuesto
Clasicismo y neoclasicismo (liberalismo y neoliberalismo)
El clasicismo, con las modificaciones del modelo Keynesiano completo, se funda en una razonable tasa de interés (i), que influye en la dirección y cuantía de las inversiones (I), que influyen a su vez sobre el cuantum del Ingreso (Y), que determina el nivel de empleo, al que corresponde un salario real determinado y salario nominal y nivel de precios consecuente. Todo ello actúa en un marco de demanda de dinero para transacciones y para especulaciones, en un juego de libertad de mercados-perfectos o cuasi perfectos- (que no se da en los hechos), con una participación del estado como inductor y palanca del crecimiento (Introducción de Keynes) y con la ecuación consumo, corazón de la economía Keynesiana.

En una economía ya abierta, el monetarismo internacional, como expresión del clasicismo, sostiene que el exceso de crédito crea demanda interna, e induce a un nivel más bajo de exportaciones y por ende a una eventual pérdida de reservas. Esta pérdida de reservas contrae la oferta monetaria y en esa forma (por disminución de la oferta monetaria M), corrige el aumento inicial de la demanda y de los precios, y restaura el equilibrio del comercio. Los arreglos monetarios son una superestructura. La tasa real de crecimiento está determinada por la acumulación de capital, que le sirve de base; la demanda es manejada automáticamente por medio de cambios en la oferta monetaria, y estos cambios son suficientes para corregir problemas temporales en la balanza de pagos: por ejemplo caen los precios de las exportaciones y disminuyen los ingresos.
Repetimos : entonces se pierden reservas y se contrae la oferta monetaria, caen los precios y también caen los salarios internos, y se logra un nuevo equilibrio de pleno empleo (¿) compatible con la balanza externa.

El neoclasicismo (neoliberalismo) profundiza la libertad de mercados, propiciando desregulaciones, es decir ausencia de reglas de juego, que facilitará la expansión de los poderes económicos y de las privatizaciones, sometiendo a los estados, a las clases sociales (en cada vez más injustas determinaciones del salario) apropiándose progresivamente de los patrimonios de los estados, a los que pretende reemplazar estableciendo un sistema globalizador, como expresión- no de un capitalismo impulsor y movilizador de los recursos sociales, sino de un capitalismo, al que la doctrina social de la Iglesia de nuestro tiempo, y de corrientes progresistas, califica como capitalismo salvaje.


Así como algunos sostienen- no sin derechos- que el estado debe delegar funciones en los particulares, en la actividad privada, y ello podría ser razonable, no lo es si esa delegación perjudica al conjunto social.

La experiencia neoclásica actuó como un fermento corruptor en la decada de los '90, originando en las entrañas de la sociedad la crisis más profunda de la historia, a la que se pretendió regular con sobreendeudamientos externos.

Frente a todo ello, corrientes de centralización de las actividades en los estados (estados absolutistas), señalando la importancia de retomar el concepto de lucha de clases-como en este VII Encuentro se expuso , en clara expresión de la ideología marxista, de tan malograda gestión económica-social en las políticas del Este, que sometió políticamente la expresión de esos pueblos, negando las libertades particulares, religiosas y de conciencia.

Observamos como los representantes de estas corrientes del pensamiento pueden - en natural coincidencia contra los efectos del neoclasicismo, llegar a tener influencia decisoria en encuentros , como en este último, erigiéndose en mentores de procedimientos que, fatalmente, pueden conducir a la disgregación social, actitud que no compartimos-me atrevo a afirmar- la mayoría de los ciudadanos.

La Teoría del Desarrollo, es una expresión científica, nunca de política partidaria, y ha utilizado los aspectos relevantes rescatables del clasicismo monetario (ciclos, comportamiento de mercados), del estructuralismo (rol industrial), del modelo Keynesiano (consumo, liquidez), y de las técnicas planificadores del marxismo.


Esta Teoría del Desarrollo nos indica claramente como emerger delos círculos viciosos del subdesarrollo (de la distribución de los ingresos, de la formación del capital y del ahorro, del deterioro de los términos del intercambio) y de los pluralismos (sociales, funcionales y territoriales) como coexistencia o yuxtaposición de energías de diferente signo, que enfrentan a sectores sociales (trabajadores, intelectuales, empresarios, políticos) en estériles luchas permanentes, o a tecnologías e innovaciones y capital intensivo para determinados sectores y ausentes para el resto, o para territorios desarrollados, coexistiendo con otros esclavistas o de tardío desarrollo.

Esta doctrina todo lo contiene, se funda en la integración-como expresión social o en regiones de estados- que debemos profundizar para que nuestro país , nuestra región crezcan ordenadamente, mediante acuerdos sociales, en Rentabilidad Social compartida- con el cambio de mentalidades - en cada hombre- que ello requiere, y la creación de Instituciones para el Desarrollo (Bancos de Fomento y Desarrollo, Consejos de Desarrollo, Consejos Ejecutores Económicos y Sociales) , para formular propuestas para dos o tres generaciones, sobre crecimiento y competitividad a largo plazo, con inversiones estratégicas sectoriales, sin sectarismos de ninguna especie, y evitar que países o regiones, sean arrastrados por energías enfrentadas o desintegradoras.

Fecha de publicación: 31/05/05

Volver  |  Página Inicio