Informe Económico de Coyuntura

Nº 218 - Abril 2002 - AÑO 20

 SECTOR INDUSTRIAL

SITUACION

Según estimaciones anticipadas del INDEC, la producción manufacturera de febrero presentó una suba de 0,9% respecto del mes anterior y una caída de 15,0% frente a febrero de 2001 -ambas desestacionalizadas-, acumulando en el primer bimestre del año una abrupta baja de 17,0%.
El uso de la capacidad instalada en la industria manufacturera fue en enero de sólo 52,9% -según la estimación de FIEL-, el menor nivel de la última década, habiendo descendido significativamente respecto del 59,1% alcanzado en diciembre.
Una misión brasileña, encabezada por el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, e integrada por representantes del Banco Nacional de Desarrollo y de 40 firmas privadas, arribará en la segunda mitad de marzo al país, a fin de evaluar -entre otros temas- oportunidades de compra de empresas locales afectadas por la crisis.

Fuerte caída de la producción manufacturera

La producción manufacturera cayó 17,0% en el primer bimestre del año frente a igual lapso de 2001, según datos anticipados por el INDEC.

Dicha variación promedio presentó un elevado grado de asimetría entre sus componentes:

los subsectores que encabezaron la caída fueron los de vehículos automotores (-55,9%), textiles (-54,0%) y metalmecánica (-51,7%);
también mostraron fuertes bajas los subsectores de minerales no metálicos (-35,1%) y caucho y plástico (-23,2%);
reducciones menores, pero significativas, correspondieron a alimentos y bebidas (-9,5%), refinación de petróleo (-8,8%), metálicas básicas (-8,7%) y químicos (-8,2%);
los únicos subsectores con una mayor producción fueron los de tabaco (1,6%) y papel y cartón (0,2%).

Efectos de la devaluación sobre los costos de producción

Un reciente trabajo del Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) efectúa una estimación de los efectos de la devaluación sobre los costos de producción en pesos de la industria manufacturera.

Suponiendo una apreciación del 100% del dólar respecto del peso, el impacto sobre los costos sería en promedio de 32,7% para el sector, pero muy diferente según los rubros, de acuerdo a la importancia relativa de los insumos importados:

la producción automotriz sería la más impactada, al subir sus costos 47,2%, compuesto este aumento por los insumos directos importados (38,3%$) y por los indirectos -usados para producir autopartes y piezas- (8,9%);
en un escalón inferior, pero con un fuerte impacto, se ubican los rubros de televisores y equipos de radio (44,0%), equipos y máquinas de oficina (40,4%) y fertilizantes y plaguicidas (38,4%);
sin reseñar todo el espectro sectorial, cabe mencionar entre los menos afectados a los rubros de panadería (8,1%), vinos (7,7%), conservas de pescado (5,4%) y la elaboración de pastas (4,6%).

Se afirma en el estudio que el impacto de una devaluación de la moneda sobre los costos de producción y los precios, varía sustancialmente de un país a otro. Entre los factores determinantes de la magnitud de su incidencia figuran la situación coyuntural del ciclo económico en la cual se produce la devaluación, la estructura tecnológica y productiva del país, el nivel previo de sobrevaluación cambiaria, el peso de las importaciones y la cultura o memoria inflacionaria de la población.

Tomando en consideración los diversos factores, el trabajo concluye que se espera que el efecto sobre los precios en nuestro país sea mayor al que se observó en otros países que en los últimos años devaluaron fuertemente sus monedas.

Drástica caída de la construcción

La actividad en la industria de la construcción disminuyó en enero 44,2% respecto de igual mes de 2001 y 13,8% con relación a diciembre, según las estimaciones desestacionalizadas efectuadas por el INDEC.

El indicador de actividad presentó así su nivel más bajo desde 1993 -año de inicio de su estimación-, descendiendo desde su base de 100 en ese año a 61,1 en enero último. En octubre de 1997, cabe apuntar, había alcanzado un nivel de 153.

En forma concordante, las ventas de insumos para la construcción descendieron sustancialmente con respecto a enero de 2001: pisos y revestimientos cerámicos (-59,3%), ladrillos huecos (-57,4%), asfalto (-53,2%), pinturas (-47,9%), hierro redondo (-47,6%) y cemento (-38,2%).

La superficie a construir, según los pedidos de permiso de edificación privada en 42 municipios, registró en enero una caída interanual de 50,2%.

Entre el último trimestre de 2000 e igual lapso de 2001, la mano de obra ocupada y registrada en el sector se redujo 26,1%, equivalente a unos 60.000 puestos de trabajo, sin computar el empleo en negro.

Las expectativas empresariales relevadas con relación al mes de febrero indicaron una nueva baja de la actividad respecto del mes anterior. Así lo estimaron 78,9% de las constructoras de obras privadas y 75,6% de las dedicadas a las obras públicas. Proporciones similares previeron reducciones del personal empleado.

En ambos casos, los porcentajes restantes correspondieron a respuestas que no estimaban cambios, ya que insólitamente no se registró ninguna previsión de signo favorable.

PERSPECTIVAS

La caída de la demanda interna y la fuerte restricción en la oferta de crédito -factores principales que no presentarían mayores modificaciones en los meses próximos- desalentarían aún la perspectiva favorable abierta en principio por la devaluación para sustituir importaciones y aumentar exportaciones en la industria manufacturera.
Las expectativas empresariales relevadas por el INDEC para marzo mostraban -como saldo de sus respuestas- un signo claramente negativo respecto de la demanda interna, acompañado de previsiones positivas para las exportaciones.
Las empresas también esperaban un cierto incremento de sus existencias de productos terminados, a la vez que apuntaban a una moderada baja en el uso de la capacidad instalada.

Gráficos