Informe Económico de Coyuntura

Nº 222 - Agosto 2002 - AÑO 21

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

El desplome bursátil en Nueva York -acelerado en los últimos dos meses-, sumado a los fraudes contables de compañías y algunos importantes bancos y a los pobres resultados de los balances empresariales, han hecho aumentar las dudas sobre la fortaleza de la reactivación económica estadounidense.
Por octavo mes consecutivo, mantuvieron sin cambios sus tasas de interés de referencia el Banco Central Europeo (3,25%) y el Banco de Inglaterra (4,7%), teniendo en cuenta las expectativas en materia de inflación y la debilidad de las tasas de crecimiento económico.
Los gastos militares mundiales aumentaron 2% en 2001 -sin contar los incrementos posteriores a los atentados de setiembre en Estados Unidos- por tercer año consecutivo, tras un período de reducción después del fin de la guerra fría.

Se agrava la crisis en la economía brasileña

Hacia fines de julio, la situación económica de Brasil resulta crecientemente crítica, como lo revelan los récords de cotización del dólar -superando los tres reales- y del riesgo-país, situado en aproximadamente 2.000 puntos básicos. A su vez, la bolsa de San Pablo acumula en el año una caída superior a 30%.

La incertidumbre económica de origen electoral y la creciente deuda pública, serían las causas básicas de esa situación. Cabe señalar que dado que buena parte de la deuda pública se halla dolarizada, el aumento del tipo de cambio se traduce en un incremento de la deuda.

Durante junio, según el Banco Central, la deuda pública brasileña aumentó en u$s 14.000 millones, sumando a fin de ese mes u$s 253.500 millones. Este monto equivale a 58,6% del PIB, nivel récord que duplica holgadamente el 28% existente al inicio de la actual administración gubernamental.

A mediados de julio, las autoridades decidieron bajar en medio punto -de 18,5% a 18,0%- la tasa de interés de referencia (SELIC), argumentando la existencia de bajas expectativas inflacionarias, aunque ello fue seguido de una mayor depreciación del real.

Otros aspectos negativos están dados por la existencia de numerosos casos de vencimientos impagos de deuda privada y por la elevada proporción de bonos públicos en los balances patrimoniales de los bancos. A ello se agrega la falta de señales de crecimiento económico, temiéndose la proximidad de una recesión declarada.

La visita de la vicedirectora del FMI a Brasil, efectuada hacia fines de julio, habría incluido su negativa -a la solicitud de las autoridades económicas- para nuevos préstamos, a menos que los candidatos presidenciales y el actual gobierno firmen conjuntamente un eventual acuerdo de crédito.

Por otro lado, al menos un importante banco estadounidense sugirió al Gobierno realizar una “reestructuración amigable” de la deuda.

Firme revaluación del euro respecto del dólar

El euro fue lanzado al inicio de 1999 a la cotización de u$s 1,1665 por euro, evidenciando una tendencia decreciente hasta febrero de 2000 en que se iguala con el dólar. Desde entonces presentó una caída firme hasta tocar un mínimo de u$s 0,8230 en ocrtubre de 2000. En 2001 el euro mostró una trayectoria más bien creciente y ya al comienzo del corriente año -cuando se introducen los billetes y monedas- comenzó a subir hasta alcanzar el 15 de julio la paridad con el dólar -por primera vez desde febrero de 2000-, que prácticamente se mantiene hacia fines de julio.

Más que a una mejora de la economía de la Unión Europea -que sólo creció 0,3% en el primer trimestre del año-, los análisis coinciden en atribuir la revaluación del euro -causada directamente por la menor demanda internacional de dólares para comprar títulos y acciones nominados en esta moneda- a factores de la economía estadounidense.

Estos factores son en los últimos meses, básicamente, el mal desempeño de la bolsa, los crecientes escándalos contables de grandes compañías, el incremento del déficit de los balances comercial y de cuenta corriente del país y los inciertos pronósticos sobre la recuperación de la economía.

De mantenerse o aumentar en cierta medida la revaluación de la moneda europea, ello ayudará en la zona del euro a controlar la inflación, al abaratar los precios en euros de los bienes importados, especialmente los combustibles. Pero perderán competitividad las exportaciones europeas, ya que tenderán a encarecerse en términos de dólares. Inversamente, se verían favorecidas las exportaciones de Estados Unidos, pudiendo esto ayudar a disminuir su enorme déficit comercial.

Los déficit fiscales en la zona del euro

Los doce países de la zona del euro se han comprometido en su “Pacto de estabilidad y crecimiento” a no tener un déficit de presupuesto superior a 3% del PIB. El incumplimiento puede llevar, teóricamente, a recibir una multa de hasta 0,5% del PIB.

En 2001 el déficit de Portugal alcanzó a aproximadamente 4% del PIB y debería iniciarse el trámite legal respectivo. Más allá de la lentitud que éste pueda llevar, Portugal es uno de los cuatro países pobres de la Unión Europea que reciben los llamados “fondos de cohesión” para ayudarlos a alcanzar a los miembros más ricos. Ante el incumplimiento, ese aporte -de más de 6.000 millones de euros a lo largo de seis años- posiblemente sería afectado.

Si bien un país relativamente pequeño como Portugal no puede afectar significativamente la estabilidad de la moneda común, lo preocupante actualmente es la evolución fiscal de Alemania, Francia e Italia, que en conjunto suman un 70% del PIB de la eurozona.

Ninguno de estos países superaría en el presente año el citado máximo de 3% -Alemania tendría un 2,8%-, pero los tres no están cumpliendo con el requisito del Pacto por el cual los países deben apuntar al equilibrio presupuestario en épocas económicamente normales. En este sentido, los tres grandes quieren liberarse de su promesa de lograr el equilibrio en 2004.

Asimismo, se han expuesto opiniones tendientes a una mayor flexibilización, señalando que también deberían tomarse en cuenta los niveles relativos de deuda pública o bien la distinción entre un gasto descontrolado y la necesidad, por ejemplo, de inversiones en servicios públicos.

PERSPECTIVAS

Los escándalos empresariales en Estados Unidos han deteriorado significativamente los niveles de confianza, existiendo fuertes expectativas con relación a sus efectos sobre la recuperación económica en el corto plazo y sobre los futuros grados de regulación pública en el mediano plazo.
Con respecto a la próxima reunión de la Reserva Federal estadounidense a mediados de agosto, si bien el organismo podría mantener sin cambios las tasas de interés de corto plazo, últimamente ha aumentado la probabilidad de una nueva baja de las mismas, que en ese caso intentaría estimular el declinante mercado accionario y alentar el gasto de los consumidores.
Hacia fines de agosto se realizará en Johannesburgo la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que según el secretario general de las Naciones Unidas, debería tender a integrar la ecología y la economía, logrando compromisos claros para cambiar en las áreas del agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad.

Gráficos

Tablas