Informe Económico de Coyuntura

Nº 235 - Octubre 2003 - AÑO 22

 PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACION

SITUACION

El índice minorista de setiembre no registró variaciones respecto del mes anterior, por lo cual el acumulado en el transcurso del presente año se mantiene en 2,5%.
Un informe del INDEC sobre la base del censo de población de 2001 revela que 14,3% de los hogares del país -algo más de 10 millones de personas- tiene necesidades básicas insatisfechas.

Precios minoristas neutros y aumento de mayoristas

El índice de precios al consumidor de setiembre no tuvo variaciones respecto del mes anterior y acumula un aumento de sólo 2,5% en el transcurso del año y de 4,9% en la comparación interanual.

En el examen específico, se observa que los rubros que presentaron un incremento son los de otros bienes y servicios (3,1%) -arrastre del alza en cigarrillos-; alimentos y bebidas (0,5%), y educación (0,4%).

Esas alzas se compensaron con las disminuciones en los rubros de indumentaria (-2,1%) -fin de las liquidaciones de otoño-invierno-; esparcimiento (-1,9%); vivienda y servicios básicos (-0,1%) -caída de alquileres y baja de garrafas-, y gastos de salud (-0,1%). Por último, no observaron variaciones los rubros de equipamiento del hogar y de transporte y comunicaciones.

En resumen, la variación nula del índice minorista se explica por la compensación entre incrementos y bajas de los rubros descriptos. A su vez, los servicios mostraron una deflación mensual de 0,3%, que es la mayor desde la salida de la convertibilidad en enero de 2002. La canasta básica de alimentos registró una baja de 0,2% frente al mes anterior.

El índice de precios al por mayor (IPIM) de setiembre mostró un incremento de 1,5% respecto del mes precedente (no registraba inflación desde febrero último) y acumula bajas de 1,1% en el transcurso del año y de 0,3% en los últimos doce meses.

El incremento de los precios mayoristas se explica por la suba del dólar en las últimas semanas, que llevó al aumento de los precios de los productos nacionales (1,4%), con alzas de los productos primarios (5,1%) -incremento del petróleo y gas 8,5%- y los de manufacturados y energía eléctrica (0,2%), en tanto que los precios de los bienes importados aumentaron 2,5%.

El índice del costo de la construcción presentó en setiembre un aumento de 1,2% con relación al mes anterior y acumula incrementos de 4,2% en lo que va del año y de 6,9% en la comparación interanual.

El alza mensual del indicador se produjo por subas en los rubros de mano de obra (1,9%) -por pago de la primera cuota de los $ 200-; materiales (0,8%), y gastos generales (0,2%).

Jornada laboral más extensa

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los países industrializados el promedio de horas trabajadas por año oscila entre 1.300 y 1.800, mientras que en la Argentina el promedio se aproxima a las 2.000 horas anuales. Si este valor se lo divide por los 220 días laborales, se llega a que los ocupados argentinos trabajan un poco más de 9 horas por día.

La situación se intensifica si se computa la incidencia de las horas extras. En la Argentina desde mediados de 2002, según el Ministerio de Trabajo, el tiempo trabajado es de aproximadamente 170 horas por mes; si se anualizan, contabilizarían 2.040 horas anuales, lo que da una jornada laboral de 9 horas y media.

En Latinoamérica los promedios son claramente inferiores: en Chile 1.906 horas, México 1.888, Costa Rica 1.866, Brasil 1.759 y Uruguay 1.743.

El estudio señala que hubo una disminución de las horas trabajadas en los países industrializados entre 2002 (fecha del informe) y 2000. Las reducciones más evidentes se dieron en Noruega (de 1.380 a 1.342), en Alemania (de 1.463 a 1.444), en Francia (de 1.587 a 1.545) y en Suecia (de 1.625 a 1.581). En EE.UU. el descenso fue de 1.834 a 1.815 y en Japón ahora el promedio se acerca al de EE.UU.

Estas caídas de las horas trabajadas no afectó la producción, sino que por el contrario, el informe revela un incremento de la productividad por persona empleada de 1,9% desde la segunda mitad de los años 90. Para los países de Africa y América Latina, el informe (que no incluye Asia) consigna que los datos disponibles muestran un descenso desde 1980 en el crecimiento de la productividad económica.

Por último, cabe señalar que el salario promedio del trabajador argentino es aproximadamente entre cinco y diez veces inferior al europeo o estadounidense y en términos de poder de compra, un 30% menor.

PERSPECTIVAS

La variación del índice minorista en setiembre puede pronosticarse como levemente negativa, continuando la tendencia hacia la deflación.
Se estima que aunque el Gobierno acordase antes de fin del año algún tipo de incremento tarifario en el área de los servicios públicos, la inflación anual no superaría el 6%.

Gráficos

Tablas