Informe Económico de Coyuntura

Nº 237 - Diciembre 2003 - AÑO 22

 ANALISIS GLOBAL

Apoyo al consumo privado y a las inversiones
Evolución del intercambio comercial

Apoyo al consumo privado y a las inversiones

A pesar del retroceso que se había verificado en la producción industrial en setiembre pasado, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) -que anticipa el comportamiento del PIB- registró en dicho mes una suba de 9,4% con relación a igual mes del año anterior y mostró además un incremento de 7,3% al comparar los primeros nueve meses del corriente año con igual lapso de 2002.

Por otra parte, la actividad industrial recuperó su tendencia positiva en octubre, ya que el Estimador Mensual Industrial (EMI) creció 2,6% con respecto al mes anterior y 16% con relación al mismo mes de 2002. Estos guarismos están señalando que el ciclo alcista de la actividad productiva tiende a afirmarse con el correr de los meses.

No obstante, el Gobierno continúa adoptando o analizando medidas que fortalezcan el crecimiento de las variables que conforman la demanda agregada del sistema económico, especialmente en lo que se refiere al consumo privado y las inversiones. En el caso de las exportaciones, a su vez, el sostenimiento de la paridad cambiaria y las mejores cotizaciones internacionales de algunos productos -cereales, oleaginosas y petróleo crudo, por ejemplo- constituyen estímulos específicos para su incremento.

El último factor de aliento al consumo privado es la decisión de aumentar el salario y la jubilación mínima, desde el 1° de enero del próximo año, de acuerdo al siguiente detalle:

incremento del salario mínimo, vital y móvil a $ 350;
incremento de la jubilación mínima de $ 220 a $ 240, y
asignación no remunerativa de $ 50 para los trabajadores del sector privado.

Adicionalmente y por única vez, se abonarán $ 50 en el mes de diciembre, a los beneficiarios de los planes jefas y jefes de hogar, medida que involucra a unas 2,2 millones de personas. También se resolvió adelantar para diciembre el pago del medio aguinaldo a los empleados públicos y a los jubilados y pensionados. Estas medidas están vinculadas con la obtención de un exceso de superávit fiscal primario, con relación a lo comprometido ante el FMI y con la imposibilidad de trasladar dicho excedente al próximo año.

Por el lado del apoyo a las inversiones, se anunció que próximamente se pondrían en vigencia dos estímulos impositivos, la amortización acelerada para el computo del impuesto a las ganancias y el diferimiento del IVA, en ambos casos sobre la adquisición de bienes de capital. Estas medidas, que pueden implicar un importante costo fiscal, resultan factibles en función de las mejoras verificadas en materia de recaudación tributaria y por las expectativas favorables puestas en la lucha contra la evasión impositiva.

De todos modos, el Gobierno nacional recorre un estrecho sendero en cuanto a la utilización de recursos fiscales para consolidar la reactivación productiva, ya que para el próximo año ha comprometido una meta de superávit fiscal primario equivalente a 2,4% del PIB (3% si se agrega el superávit de las provincias) y la eliminación gradual de los llamados impuestos distorsivos, comenzando por el impuesto a las transferencias bancarias. Además, las proyecciones presupuestarias para el 2004 están elaboradas sin considerar aumentos de los salarios públicos, circunstancia que seguramente generaría un alto grado de conflictividad laboral en ese ámbito.

No obstante, las condiciones de estabilidad que se han alcanzado en las principales variables macroeconómicas -cuentas fiscales, inflación, tasas de interés, tipo de cambio- y la propia dinámica del proceso de reactivación, generan un escenario propicio para el estímulo a las inversiones en el aparato productivo, especialmente en aquellas ramas o sectores de actividad que están operando a un elevado nivel de utilización de su capacidad instalada. Además, han comenzado a definirse algunos emprendimientos significativos como el gasoducto del noreste, fuertes inversiones en telefonía celular y el anuncio del Banco Mundial sobre el otorgamiento de un crédito por u$s 4.500 millones para los próximos cuatro años. Con respecto a este último, el gobierno estableció que 75% del total será destinado a la obra pública.

Subsiste, de todos modos, una limitación importante asociada a la debilidad del crédito bancario, pero el excedente de liquidez que las entidades poseen por encima de las exigencias legales -algo más de $ 5.000 millones- y la propia necesidad del sistema financiero de recuperar rentabilidad por la vía crediticia, inducen a proyectar una gradual normalización de la financiación bancaria para el próximo año.

Evolución del intercambio comercial

Según los últimos datos preliminares del INDEC, en setiembre las exportaciones aumentaron 3% respecto de igual mes del año anterior, mientras que las importaciones lo hicieron en 83%, el mayor incremento mensual en este año, a la vez que el mayor valor absoluto desde noviembre de 2001.

El saldo resultante fue positivo en u$s 1.055 millones, nivel inferior en 34% al superávit observado en setiembre de 2002.

Este menor saldo superavitario, también observado en agosto, obedece principalmente a los fuertes incrementos de las importaciones, derivados de un mayor nivel de actividad económica (mayores compras externas de bienes intermedios) y la recuperación que viene dándose en el proceso de inversión (mayores importaciones de bienes de capital).

Cabe señalar que en setiembre las importaciones de bienes de capital se incrementaron en 167% con respecto al muy bajo nivel de igual mes del año precedente. En el acumulado de los nueve primeros meses, el aumento fue de 71%.

En los nueve primeros meses del año, las principales variaciones -frente al mismo lapso de 2002- fueron las siguientes:

el valor de las exportaciones (u$s 22.126 millones) aumentó 15%, como efecto de subas de 10% en los precios y de 4% en los volúmenes físicos;
las importaciones (u$s 9.533 millones) crecieron 46%, por incrementos de 45% en las cantidades y de 1% en los precios;
el superávit comercial sumó u$s 12.593 millones, nivel inferior en sólo 1% al registrado en enero-setiembre de 2002.

Debido a la señalada evolución de los precios de exportación e importación, se produjo una ganancia en los términos del intercambio en los nueve meses de 2003 -con relación a igual período de 2002- de u$s 1.937 millones.

En este sentido, es de especial relevancia la favorable evolución de los precios internacionales de la mayoría de nuestros principales productos de exportación durante el corriente año. Cereales, oleaginosas y petróleo vieron aumentar significativamente sus precios, influyendo especialmente el caso del complejo sojero, por su alta participación en las exportaciones totales.

En los primeros nueve meses del año, las exportaciones mostraron fuertes aumentos de valor en los grandes rubros de productos primarios (25%), manufacturas de origen agropecuario (21%) -favorecidos ambos por el auge del complejo sojero- y combustibles y energía (20%), en tanto que disminuyeron las manufacturas de origen industrial (-3%).

A su vez, las importaciones de los primeros nueve meses exhibieron aumentos en todos sus rubros básicos, destacándose porcentualmente los de bienes de capital (71%), bienes intermedios (45%), piezas y accesorios para bienes de capital (40%) y bienes de consumo (32%).

La importancia relativa de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) -por su mayor valor agregado y su menor volatilidad de los precios, entre otros aspectos- y su negativa evolución en lo que va del año, hacen de interés un comentario al respecto.

En los primeros nueve meses del año las exportaciones de MOI disminuyeron 3% frente al mismo lapso de 2002, debido principalmente a la coyuntura económica de Brasil, país que en los años recientes concentró cerca de 40% de las colocaciones argentinas de estas manufacturas.

El estancamiento de la actividad económica brasileña en el primer semestre del año se reflejó en una caída de 16% en sus compras de MOI argentinas en el período enero-setiembre de 2003.

Sin embargo, las exportaciones de estas manufacturas a otros países crecieron 4% en dicho período, compensando en buena medida la menor demanda brasileña. Esas exportaciones se dirigieron en parte -como señala el Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería- a mercados altamente competitivos y en general no tradicionales para las MOI.

Así, en los nueve primeros meses aumentaron las colocaciones de estos productos en la Unión Europea (17%), el Nafta (8%) y Japón (5%). También se incrementaron las ventas de MOI a China (13%), Corea (8%) y Chile (8%).
En setiembre último, las exportaciones de MOI a Brasil tuvieron un aumento interanual de 7%, concordante con la reactivación que estaría iniciando su economía. Así, Brasil podría finalizar el presente año con un crecimiento cercano a 1%, que podría ampliarse en 2004 a alrededor de 3%, con lo cual mejoraría sensiblemente el panorama externo para las colocaciones argentinas de MOI.

Diferencias de valor significativas en la exportación
de algunos productos seleccionados
(en milones de dólares)
Productos seleccionados          Enero - Septiembre Diferencias absolutas
2002 2003

Total

19.264 22.126 2.862

Subtotal de productos seleccionados

9.334 11.688 2.354

Soja

1.056 1.734 678

Aceite de Soja

923 1.451 528

Subproductos de Soja

1.854 2.290 436

Maíz

667 1.023 356

Gasolinas

434 610 176

Gás de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos

455 612 157

Petróleo crudo

1.604 1.723 119

Gasoil

145 261 116

Camarones y langostinos

198 294 96

Carne bovina, deshuesada, refrigerada y congelada

242 315 73

Trigo

918 734 -184

Camiones y camionetas

390 268 -122

Vehículos automotores

448 373 -75

Resto

9.930 10.438 508
Fuente: INDEC