Informe Económico de Coyuntura

Nº 240 - Abril 2004 - AÑO 22

 SECTOR INDUSTRIAL

SITUACION

La producción manufacturera presentó en el primer bimestre del año incrementos de 3,9% -promedio desestacionalizado- con relación a diciembre último y de 13,1% frente a enero-febrero de 2003, confirmando así su tendencia creciente.
En el primer bimestre del año se detectó una suba de 14% -respecto de igual lapso de 2003- en las ventas medidas en unidades de un conjunto de bienes de consumo masivo (alimentos, bebidas, tocador y limpieza), según la consultora AC Nielsen.
El costo laboral real del sector manufacturero (gasto en el personal formalizado con respecto a los precios de su producción) en el cuarto trimestre de 2003, fue inferior en 42,1% al relevado para igual período de 2001, de acuerdo a la Sociedad de Estudios Laborales (SEL).

La producción manufacturera en el primer bimestre

Según datos anticipados del Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC, en el primer bimestre del año la producción manufacturera mostró aumentos de 3,9% -promedio desestacionalizado- con respecto a diciembre pasado y de 13,1% frente a enero-febrero de 2003.

Los bloques sectoriales con mayores incrementos de actividad en el primer bimestre del año, comparado con igual lapso de 2003, fueron los siguientes:

productos de editoriales e imprentas, con una suba de 46,6%;

vehículos automotores, que tuvo un aumento de 46,3%;

productos minerales no metálicos, con 18,9% de incremento, resultado de alzas en la producción de otros materiales de construcción (28,7%), cemento (21,0%) y vidrio (7,7%), y

sustancias y productos químicos, que aumentó 13,9% debido a subas, entre otros rubros, en agroquímicos (32,4%), químicos básicos (13,5%) y productos farmacéuticos (13,5%).

Por otro lado, los desempeños menos favorables correspondieron a los siguientes bloques:

cigarrillos, con una disminución de 1,6% respecto del primer bimestre de 2003, fue el único bloque que presentó una baja;

refinación del petróleo, con un aumento de 2,4%;

industria textil, con un incremento de 4,4%, resultante de alzas en los rubros de fibras sintéticas y artificiales (25,5%), hilados de algodón (5,5%) y tejidos (4,0%), e

industrias metálicas básicas, con una suba de 5,6%, debido a aumentos en acero crudo (6,2%) y aluminio primario (2,1%).

Fuerte asimetría en el uso de la capacidad instalada

La utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera presentó en promedio durante el primer bimestre del año un nivel de 66,7%, frente a 60,0% en el mismo lapso de 2003. Dada la variabilidad del período de vacaciones en las empresas, corresponde considerar el primer bimestre en su conjunto.

Los bloques con mayor uso promedio de su capacidad en el primer bimestre fueron los de industrias metálicas básicas (90,5%), refinación del petróleo (86,5%) y papel y cartón (84,2%).

En cambio, las menores utilizaciones de capacidad correspondieron a los bloques de vehículos automotores (20,9%), minerales no metálicos (48,9%) y metalmecánica (52,0%).

Las previsiones empresariales detectadas por el INDEC para marzo con respecto al mes anterior, como era de esperar, resultaron positivas. El 27,1% de las empresas aguarda un incremento en el uso de su capacidad frente a 8,3% que estima una baja, mientras que 64,6% no prevé cambios.

Las exportaciones industriales en 2003

En 2003 las exportaciones de manufacturas presentaron comportamientos disímiles: las de origen agropecuario (MOA) crecieron 22%, en tanto que las de origen industrial (MOI) lo hicieron en sólo 1%, siendo sus valores respectivos de u$s 9.993 millones y 7.698 millones.

El aumento de las ventas externas de MOA se basó fundamentalmente en el muy favorable comportamiento de los productos derivados de la soja, que se beneficiaron por la cosecha récord de la campaña 2002-03 y una coyuntura de elevados precios internacionales. Así, el complejo sojero representó en 2003 el 24% de las exportaciones argentinas.

Las colocaciones del rubro de “residuos y desperdicios de la industria alimenticia” -harina y pellets de soja, fundamentalmente- ascendieron a u$s 3.505 millones, aumentando 25% respecto del año precedente. Y las exportaciones de grasas y aceites sumaron 2.830 millones, incrementándose en 35%. El siguiente rubro en importancia por su monto, fue el de carnes y sus preparados, con 736 millones y 27% de suba.

En cuanto a las exportaciones de MOI, las principales por su monto, fueron las de productos químicos, con u$s l.560 millones (16% de aumento respecto de 2002); metales y sus manufacturas, con 1.520 millones (-5%); automotores, con 1.440 millones (-11%), y máquinas y aparatos, con 863 millones (-8%). Diversas colocaciones de MOI -especialmente los automotores- se vieron afectadas por la reducción de la demanda de Brasil, cuya economía decreció 0,2% en 2003.

PERSPECTIVAS

Según el relevamiento de expectativas efectuado por el Banco Central, las variaciones del Estimador Mensual Industrial (EMI) serían positivas en marzo y abril, ubicándose entre 12% y 13% con respecto a iguales meses de 2003.
La prórroga dispuesta por las principales tarjetas de crédito -hasta fin de mayo próximo- de los planes de pago en seis cuotas sin interés, puede considerarse como un factor estimulador de la demanda dirigida a la industria, especialmente de bienes de consumo durables.
Se encuentran nuevamente en estudio -en el Ministerio de Economía- ciertas medidas de estímulo a la inversión, que se referirían a una amortización acelerada de las inversiones en el impuesto a las ganancias y la devolución acelerada del IVA pagado en inversiones.

Gráficos