Informe Económico de Coyuntura

Nº 248 - Diciembre 2004 - AÑO 23

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

Continuando con la tendencia a la revaluación de la moneda europea iniciada en setiembre del año anterior, hacia fines de noviembre último el euro alcanzó un nuevo récord de u$s 1,32 por euro, sin que hubiera indicios de que el Banco Central Europeo vaya a intervenir en el mercado.
Más allá de ciertas oscilaciones, los particularmente altos precios internacionales del petróleo prosiguen constituyendo un factor de preocupación desde el punto de vista de sus efectos negativos sobre el ritmo de crecimiento mundial.
La reunión ministerial realizada en noviembre por el Grupo de los 20 -formado por los principales países desarrollados y en desarrollo- aconsejó la reducción de los déficit de Estados Unidos, mayores reformas sociales en Europa y una flexibilización de los mercados cambiarios asiáticos, a la vez que acordó pautas para enfrentar crisis de cesación de pagos.

Se acelera la recuperación económica de Brasil

Brasil tuvo una tasa de crecimiento internacional de 5,7% en el segundo trimestre del año, el mayor ritmo desde 1996. Según las proyecciones predominantes entre los diversos analistas privados, la economía brasileña crecería en 2004 entre 4,3% y 4,7%, agregándose la estimación de un 4,5% efectuada recientemente por el titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU).

Cumpliéndose esas proyecciones, Brasil obtendría así una tasa de expansión similar a las máximas obtenidas en la última década, después de una disminución de su producto interno bruto (PIB) de 0,95% en 2003.

Dentro de la política económica de tipo ortodoxo que ha llevado a cabo en general el actual gobierno, la política monetaria es austera y se orienta al control de la inflación, que en los últimos doce meses acumuló casi 6% de incremento, siendo la meta anual de 5,5%.

Después de un período en que la tasa de interés de referencia "Selic" del Banco Central tuvo una disminución considerable (era de 26,5% a principios de 2003), ciertas presiones inflacionarias llevaron a la autoridad monetaria últimamente a subir la tasa de 16,5% a 17,5% anual, nivel que se encuentra entre los más elevados internacionalmente.

La sustancial diferencia de rendimientos que implican las altas tasas de interés brasileñas -respecto de los títulos del Tesoro estadounidense, por ejemplo-, ha operado estimulando fuertes ingresos de capitales financieros.

La política fiscal restrictiva se ha basado en buena medida en un cierto incremento de la carga impositiva y en la contención de la inversión pública. En el presente año, el superávit fiscal primario (antes del pago de intereses) ya ha acumulado aproximadamente 4,8% del PIB, proporción superior a la que había requerido el FMI y a la formulada por el gobierno en setiembre pasado. Pero el servicio de la deuda pública superaría en este año el nivel de 7% del PIB, con lo cual nuevamente resultará un significativo déficit fiscal total.

La orientación restrictiva también ha abarcado a la política salarial. El salario mínimo alcanza actualmente a 260 reales (poco menos de u$s 100) después de que el gobierno dispusiera un incremento de 8,3%, equivalente a menos de una cuarta parte de lo que reclamaban las agrupaciones sindicales.

La política de apoyo a las exportaciones ha favorecido su aumento, con lo cual el balance comercial ya acumula en el presente año un superávit de u$s 32.600 millones, nivel superior en nada menos que 31% con respecto al saldo positivo del año anterior.

En 2003, las exportaciones habían aumentado aproximadamente 20%, alcanzando a u$s 73.000 millones, en tanto que las previsiones oficiales para 2004 apuntan a lograr un nivel de 94.000 millones.

En el contexto de una política de tipo de cambio flotante, el mismo se situó en aproximadamente 2,74 reales por dólar hacia fines de noviembre. Ello ha significado que desde que asumió el actual gobierno, el real ha avanzado 29% frente a la moneda estadounidense.

Histórica suba de las tasas de interés en China

A fines de octubre el Banco Central de China subió sus tasas de interés: la remuneración de los depósitos a plazo ascendió de 1,98% a 2,25% y la tasa de los depósitos a un año de plazo subió de 5,31% a 5,58%, en términos anuales.

Ello constituyó un hito en la moderna historia monetaria del país, ya que las tasas de interés llevaban nueve años orientadas a la baja.

En medio de una inflación superior a 5% anual y un riesgo de recalentamiento de la economía (que continúa creciendo a un ritmo mayor a 9% anual), el Banco Central explicó que la medida "está destinada a consolidar una política de ajuste macroeconómico".

En el corriente año las autoridades ya habían adoptado medidas -en materia de restricciones crediticias, entre otras- para limitar las inversiones en varios sectores amenazados por una excesiva expansión.

Analistas occidentales han señalado que la aceleración inflacionaria había desalentado fuertemente el ahorro de los chinos, y además se había generado una especie de "frenesí" económico y diversas burbujas especulativas.

Además, numerosos bancos atravesaban por dificultades a raíz de préstamos concedidos y no pagados por empresas en quiebra.

PERSPECTIVAS

Después de la nueva suba de la tasa de interés de referencia dispuesta en noviembre por la Reserva Federal estadounidense -en un cuarto de punto porcentual-, sería probable otro incremento en diciembre, que llevaría a que dicha tasa de corto plazo cerrara el año en el 2,25% anual.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL-ONU) incrementó sus pronósticos de crecimiento económico para la región, la cual tendría este año una expansión de aproximadamente 4,8%. Casi todos los países mostrarían una tasa positiva, destacándose Uruguay y Venezuela (cerca de 10%), la Argentina (7,5%), Chile (más de 5%), Brasil (4,5%) y México (4%).
Con la reciente ratificación por parte de Rusia del Protocolo de Kyoto contra la emisión de gases contaminantes, el mismo entrará en vigor en febrero de 2005, al contar así con la ratificación de países responsables del 55% de esas emisiones, a pesar de no haber sido apoyado por Estados Unidos.

Gráficos

Tablas