Informe Económico de Coyuntura

Nº 278 - Septiembre 2007 - AÑO 26

 ANALISIS GLOBAL

El impacto de la crisis financiera internacional
Las TICs en las empresas industriales

El impacto de la crisis financiera internacional

En un contexto de importante crecimiento de la economía mundial en los últimos años y con abultada liquidez, la Reserva Federal de Estados Unidos incrementó gradualmente la tasa de interés de referencia desde 1% anual a mediados de 2003 a 5,25% a mediados de 2006. La suba expresaba, en lo fundamental, una preocupación por los eventuales efectos inflacionarios del crecimiento con elevada liquidez. Por otro lado, se señalaba que la continuidad de la política de alzas graduales de las tasas de interés podía generar un cuadro recesivo del nivel de actividad en Estados Unidos.

En los hechos, la Reserva Federal mantuvo inalterada la tasa de interés de referencia en el último año, dado que la economía estadounidense tiende a mostrar una reducción acotada del nivel de actividad, al tiempo que ceden las presiones inflacionarias. Sin embargo, la suba de las tasas de interés afectó más significativamente al mercado inmobiliario y con ello, el valor de los activos financieros que expresan la solvencia de los préstamos hipotecarios, en particular en los segmentos de ingresos medios y medios bajos.

Estas circunstancias y algunos episodios de insolvencia que tuvieron amplia difusión, provocaron -en el contexto de la globalización financiera- significativas caídas de las cotizaciones bursátiles y de los bonos públicos en prácticamente todos los centros financieros del mundo. Como es habitual en estos casos, se verificó una preferencia por los papeles de menor riesgo -bonos del Tesoro estadounidense, por ejemplo- en detrimento, sobre todo, de los activos financieros de las economías emergentes.

La economía argentina no ha sido ajena, por cierto, al comportamiento global evidenciado por los mercados financieros internacionales, tanto en el plano bursátil -acciones y bonos- como en la suba de la tasa de interés interbancaria y del tipo de cambio nominal (aunque esto último está en línea con los objetivos de la política económica). Llama la atención, sin embargo, que el impacto negativo haya sido más profundo en el mercado local que en otros países de la región -como en el caso de Brasil, por ejemplo-, a pesar de la solidez de los principales indicadores macroeconómicos de la Argentina.

Las razones que explican este comportamiento diferencial pueden ser de variada naturaleza, pero en términos generales están asociadas a proyecciones que sugieren una declinación de los superávit principales -en el área fiscal y en el sector externo- y una reducción de la tasa de crecimiento económico, la cual podría verse afectada por la restricción energética, un menor dinamismo de la inversión y de la competitividad de la economía y hasta por eventuales efectos sobre el consumo como consecuencia del proceso inflacionario.

En el plano fiscal, se observa que el superávit primario -es decir, antes del pago de intereses de la deuda- de la primera mitad del año en curso fue 13,7% superior al de igual período de 2006. Sin embargo, si se excluyen los ingresos extraordinarios registrados por los traspasos desde las AFJP, el resultado fiscal primario habría mostrado una caída superior a 8%, a pesar de que los ingresos tributarios crecen por encima de 30% anual. Las cifras mostradas aquí corresponden al sector público nacional, siendo que el panorama a nivel provincial es más preocupante, ya que su superávit primario consolidado tiende a desaparecer.

En el sector externo, a su vez, si bien se sostiene un holgado superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, resulta sugestivo el deterioro del saldo del comercio exterior, a pesar del impacto positivo sobre las exportaciones de la cosecha récord de la campaña 2006/2007 y de la vigencia de excelentes precios de soja, trigo y maíz en los mercados mundiales. No obstante, aunque las exportaciones crecieron 12% en el primer semestre del año, las importaciones aumentaron 24% y el superávit comercial, en consecuencia, se redujo 18%. Inclusive, dado que aumentaron más que el promedio las adquisiciones de bienes de consumo provenientes del exterior, el Gobierno decidió, recientemente, poner trabas adicionales a la importación de ciertos rubros como calzado, juguetes, bicicletas, etc.

En materia de crecimiento de la economía, aun cuando todavía es prematuro cuantificar los efectos de la restricción energética y con mayor razón, las consecuencias de la crisis financiera internacional, las proyecciones de los analistas tienden a coincidir en que habrá alguna limitación sobre el incremento del PIB, aunque no de gran significación. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado compilado por el Banco Central -correspondiente al mes de julio pasado- prevé un alza del PIB de 7,7% en 2007 y de 6,3% en 2008.

En definitiva, los efectos de la crisis financiera internacional seguramente impactarán con una cierta moderación del ritmo de crecimiento de la economía mundial, dependiendo ello de la profundidad y la extensión temporal de la misma. En el caso argentino, además de las repercusiones ya señaladas, se harían evidentes mayores dificultades para la financiación del sector público -en parte, también del sector privado-, dado el importante incremento de la tasa de riesgo-país.

Las TICs en las empresas industriales

A través de la Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica (ENIT) realizada durante 2006 -luego de las efectuadas en 2001 y 2004-, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha obtenido importante información sobre el grado de difusión, utilización e inversiones en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) por parte de las empresas industriales locales.

En los últimos años se observó un crecimiento en lo relativo a la difusión de TICs en las empresas manufactureras. La conexión a internet es últimamente casi total para el conjunto relevado, habiendo aumentado de 86,9% en 2001 a 95,2% en 2005. También es elevada la proporción de firmas con sitio web propio (69,9% en 2005) y algo menor en lo referido a contar con intranet (red de comunicación interna de una compañía), 44,2%. El incremento mayor entre 2001 y 2005 se observó en las empresas con ventas a través de internet, que pasaron de 14,6% en 2001 a 43,3% en 2005.

A su vez, la utilización de internet por las empresas ha sido en 2005 sumamente amplia en cuanto al correo electrónico (92,4%), la búsqueda de información sobre productos y servicios (83,4%) y la banca electrónica y otros servicios financieros (78,6%).

En menor medida se ha registrado el uso de internet para la búsqueda de información de organismos gubernamentales (70,9%), transacciones con organismos gubernamentales (53,4%) y servicio al cliente (40,7%). La utilización menos difundida fue la distribución de productos en línea, con sólo 5,7% de las empresas.

Las inversiones en TICs durante 2005 fueron realizadas por 45,1% de las empresas de la muestra, aumentando así 4,2 % con relación al año anterior. Esas inversiones fueron acompañadas principalmente por capacitación para el personal (62,4%) y por cambios en la organización o método de trabajo (52,4%).

Asimismo, las inversiones incluyeron el desarrollo de software o sistema (57,7%) y la adaptación de un software estándar (56,9%).

El relevamiento del Indec presenta la información desagregada según la dimensión de las empresas de la muestra. En cuanto a la difusión, la conexión a internet, como era de esperar, presenta escasas diferencias entre las distintas firmas, ya que era total para las grandes, de 99,7% para las medianas y de 93,5% para las pequeñas. El indicador de contar con sitio web propio era cumplido con mayor asimetría: 91,5% en las empresas grandes y 64,4% en las pequeñas.

La utilización de internet según el tamaño de la empresa es bastante similar en lo relativo al correo electrónico; la búsqueda de información sobre productos y servicios, y la banca electrónica. También resulta similar la práctica del comercio electrónico, si bien en proporciones muy inferiores, en torno a 45%. En cambio, es claramente mayor el uso por parte de las grandes empresas en lo referente a transacciones con organismos gubernamentales, servicio al cliente y búsqueda de información sobre investigación y desarrollo.

En cuanto a inversiones en TICs -que es un aspecto clave en la materia-, las diferencias son manifiestas, pues en 2005 las realizaron 92,2% de las firmas grandes, 73,8% de las medianas y 32,9% de las pequeñas. Otro indicador asociado importante -que estaría correlacionado con la importancia de la inversión-, cual es la capacitación para el personal, tuvo también una cobertura asimétrica: 81,5%, 70,6% y 52,2%, respectivamente.

Las inversiones incluyeron el desarrollo de software o sistema en 71,4% de las empresas grandes, 65,8% de las medianas y 49,0% de las pequeñas, en tanto que la adaptación de un software estándar fue realizada por 76,5%, 56,7% y 51,2%, respectivamente.

Finalmente, la información desagregada por origen del capital de las firmas (nacional, mixto y extranjero), muestra que la alta difusión de internet en las empresas industriales resultó bastante independiente del origen del capital, lo cual también se observó con la práctica del comercio electrónico.

Las utilizaciones de internet que resultaron más extendidas en las firmas de capital extranjero y sucesivamente menos en las de capital mixto y capital nacional, fueron la banca electrónica, las transacciones con organismos gubernamentales y la búsqueda de información sobre investigación y desarrollo.

Las inversiones en TICs presentaron en 2005 un comportamiento desigual según el origen del capital, ya que fueron realizadas por 72,9% de las empresas de capital extranjero, 68,7% de las de capital mixto y 38,6% de las de capital nacional.

Indicadores 2005 Total de empresas Empresas (en porcentajes)
Pequeñas Medianas Grandes
Empresas con conexión a internet 95,2 93,5 99,7 100,0
Empresas con sitio web propio 69,9 64,4 82,7 91,5
Empresas que contaban con intranet 44,2 34,8 65,2 82,9
Empresas que han recibido órdenes de compra a través de internet 43,3 44,8 36,7 45,0
Empresas que ordenaron productos a través de internet 42,4 40,7 47,0 47,3
Fuente: INDEC.