Informe Económico de Coyuntura

Nº 296 - Mayo 2009 - AÑO 27

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

En la cumbre del Grupo de los 20 de principios de abril se adoptaron diversas medidas frente a la crisis, tales como un aumento de los fondos a utilizar por el FMI, incluso en créditos más flexibles; la revisión de las estructuras de gobierno del Banco Mundial y el FMI, y un aumento de los controles sobre los fondos de cobertura y las agencias de calificación crediticia.
El titular de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que la cantidad mundial de personas crónicamente hambrientas ha superado por primera vez el nivel de 1.000 millones, revirtiendo la caída que se venía registrando en el último cuarto de siglo en la proporción respectiva, debido al impacto del mayor precio de los alimentos y los menores ingresos por efecto de la crisis.
El conjunto de los 16 países de la eurozona mostró en febrero pasado una disminución de su producción industrial en 18,4%, siendo particularmente afectada Alemania -la mayor economía de la zona- debido a su dependencia de las exportaciones, a pesar de las medidas tomadas por los gobiernos, como los incentivos para la compra de automóviles.

Prometida flexibilización en los paraísos fiscales

Luego de las amenazas de sanciones efectuadas con motivo de la reunión de abril del Grupo de los 20 en Londres, más de una veintena de países que deberían figurar en la “lista negra” de paraísos fiscales expresó su intención de modificar su legislación a fin de aumentar la transparencia de sus operaciones financieras, incluyendo el intercambio de información entre países.

Por lo tanto, además de una “lista blanca” de países que colaboran y comparten sus datos financieros, existe ahora una denominada “lista gris”, que incluye a más de cuarenta países que han prometido su colaboración en ese sentido, hallándose vacía por ahora la lista negra.

    Con respecto a esa colaboración, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -que reúne a los países más industrializados- ha sugerido que un paraíso fiscal debe transmitir información bancaria sobre un no residente solamente cuando la administración fiscal de su país de residencia presente un sólido caso con pruebas suficientes de fraude.

Suiza, tradicional paraíso, anunció su disposición a flexibilizar su secreto bancario para depósitos de extranjeros ante eventuales investigaciones fiscales. Ya en febrero pasado, Estados Unidos obligó al banco suizo UBS -bajo la amenaza de no poder operar más en ese país- a entregarle los nombres de unos 300 clientes norteamericanos acusados de fraude fiscal, a la vez que cobró al banco una multa de u$s 780 millones.

De todos modos, un conjunto de países (Suiza, Bélgica, Austria, Luxemburgo y otros) protestó, señalando que mientras ellos habían sido presionados, había quedado sin cambios la situación de otros paraísos fiscales.

En este aspecto, se supone que durante la cumbre de Londres algunos grandes países consiguieron que diversos centros financieros comprometidos no fueran afectados, mencionándose a China (Hong Kong, Macao), Gran Bretaña (Islas Vírgenes, Caimán, Man, Jersey, Guernesey) y Estados Unidos (estados de Nevada, Delaware, Wyoming).

Al respecto, el secretario general de la OCDE expresó que los criterios establecidos hace bastante tiempo indican que sólo deben considerarse las jurisdicciones soberanas.

Cabe recordar que la amplitud y significación de los paraísos ha tomado un fuerte impulso en las últimas décadas, observándose que los grandes bancos internacionales tienen numerosas filiales en esos centros financieros y que, por ejemplo, de las 100 mayores empresas estadounidenses que cotizan en bolsa, 83 tienen divisiones en diversos paraísos fiscales.

Medidas de política fiscal en Brasil

Prosiguiendo con sus medidas destinadas a estimular la demanda y la producción -en el contexto de un significativo impacto de la crisis sobre la economía local-, las autoridades brasileñas extendieron por tres meses la disposición adoptada en diciembre y que vencía en marzo con relación a la industria automotriz, que participa en 23% de la producción industrial del país.

La medida consiste en la eliminación de un impuesto de 7% que gravaba los automotores y que al reducir los precios de venta, logró que las ventas de vehículos -luego de dos meses de caída y despidos de trabajadores- aumentaran por tres meses consecutivos. Las empresas que se beneficien de la medida no podrán despedir empleados.

Por otro lado, el gobierno adoptó una m medida similar para favorecer el sector de la construcción, al reducir el impuesto a la producción industrial sobre algunos materiales como cemento (de 4% a 0%), revestimientos (de 5% a 0%) y pinturas y barnices (de 5% a 0%).
   
A fin de compensar la menor recaudación tributaria, se aumentarán los impuestos sobre los cigarrillos, lo que redundará en un incremento de 30% en su precio.

Después de cuatro meses de negociaciones con los empresarios y los sindicatos, a fines de marzo pasado el gobierno anunció un programa para la construcción de un millón de viviendas, para lo cual destinará fondos públicos por u$s 15.000 millones.

Los estados y municipios deberán presentar los correspondientes proyectos de construcción, a fin de comenzar las obras en el mes de abril, sobre los terrenos propiedad de esas jurisdicciones, con las cuales se negociará su donación a cambio del apoyo financiero federal.

El programa de viviendas está dirigido a familias de bajos y medios recursos, que tienen ingresos de hasta diez veces el salario mínimo. La financiación de la venta será a plazos de hasta diez años y tendrá tasas de interés no superiores a 6%. La Fundación Getulio Vargas estimó que este programa puede crear hasta 1.500.000 nuevos empleos y generar un crecimiento mayor a 2% del producto interno bruto.

Con respecto a la evolución económica para todo 2009, el Banco Central de Brasil estimó a fines de marzo último una tasa de crecimiento de 1,2% -el menor ritmo en seis años-, después de un pronóstico previo de 3,2%. Según la encuesta del Banco Central a unos 100 analistas efectuada unos días antes, el crecimiento sería nulo en el presente año.

PERSPECTIVAS

Recientes estimaciones del Banco Mundial apuntan a una declinación de la economía global de 1,7% en 2009 -por primera vez desde la segunda guerra mundial-, mientras que en América Latina la disminución sería de 0,6%. Asimismo, el FMI realizó previsiones indicando también reducciones de 1,3% y 1,5%, respectivamente.
Constituye una causa de preocupación la eventual caída de las principales economías en un proceso deflacionario, después de que Estados Unidos mostrara en marzo una baja de los precios al consumidor en más de medio siglo y que la eurozona tuviera en ese mes su tasa de inflación más reducida desde al menos principios de los años 90.
Después de que Japón presentara en su ejercicio fiscal 2008 su primer déficit comercial en 28 años, sus autoridades preparan un nuevo conjunto de medidas de estímulo fiscal, a la vez que han ofrecido más de u$s 20.000 millones en créditos para financiar las importaciones de países en desarrollo.

Gráficos

Tablas