Seminario integral de Capacitación en Práctica Procesal – Bloque 2

Seminario

  • Coordinación Dra. Graciela Turco

  • Vacantes Limitadas

  • Inicio Miércoles 18/10

  • Arancel contado $ 20.160

  • Cantidad de horas 21

  • Modalidad Presencial

Inscribite

Fundamentación:
La tarea de los peritos que actúan en la Justicia Nacional, Federal y de la Ciudad de Buenos Aires requiere de un acabado conocimiento de las reglas de procedimiento que se encuentran establecidas por los códigos procesales.
La actividad de los peritos resulta de fundamental importancia, en cuanto al aporte que los resultados de las tareas de los profesionales brindan a los magistrados, en pos de la resolución de los conflictos que se discuten.
La intervención de peritos en las causas judiciales requiere tanto de una faz administrativa, consistente en un conjunto de circunstancias tendientes a contar con listas de profesionales debidamente habilitados y en condiciones de actuar en términos legales y técnicos, y por otra parte, de una faz operativa que radica en la realización de todas las actividades, directas e indirectas, concomitantes y posteriores, a la efectiva realización de la tarea pericial.
La complejidad del proceso requiere que los peritos se encuentren plenamente capacitados, ya no en el conocimiento específico de su profesión, sino en las condiciones en que debe desarrollarse su actividad pericial, así como en otro carácter: interventor, administrador judicial e interventor recaudador, y su relación con sistema jurídico. Y son justamente los profesionales que pretenden desarrollar su actividad en ese campo de sus incumbencias legales que en forma permanente manifiestan su interés por acceder a programas de actualización.
La actualidad exige la utilización tanto de conocimientos técnicos propios de las respectivas profesiones, como herramientas tecnológicas que permiten brindar un servicio acorde con las responsabilidades de los auxiliares de la Justicia y las necesidades del Poder Judicial de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, y de los propios involucrados en las respectivas causas.
El artículo 8 de la Acordada 2/14 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación establece la elaboración de “… un curso de capacitación en práctica procesal, que será de aprobación obligatoria para futuras inscripciones”. Tal condición no ha sido aún requerida desde el ámbito pertinente, lo cual no modifica la intención de este Consejo de que los profesionales en Ciencias Económicas se mantengan actualizados tanto en la teoría como en la práctica procesal. Y para cumplir con tal fin, el Consejo propone la presente capacitación integral

Objetivo: 
a) Desarrollar un proceso de capacitación que brinde a los profesionales el nivel de conocimientos, adecuado y actualizado, en cuanto a las normas procesales en el ámbito del desarrollo de las causas judiciales en los diferentes fueros.
b) Que los profesionales en Ciencias Económicas alcancen condiciones óptimas para actuar en forma consistente en el desarrollo de la tarea pericial, y otras actividades vinculadas dentro del ámbito forense, relacionando incumbencias, formación profesional y requisitos procesales.
c) Que los profesionales en Ciencias Económicas cumplan con todos los requisitos de idoneidad relativos a la función de auxiliares de la Justicia, sin perjuicio de su capacidad e incumbencia profesional derivada de los respectivos títulos universitarios.

Estructura y modalidad de cursada
El “Seminario integral en Práctica Procesal para Peritos – Bloque 2” cuenta con una carga horaria total de 21 horas, distribuidas en 7 clases presenciales de 3 horas cada una.
La carga horaria semanal es de 3 horas. Las clases se cursarán de manera presencial los días miércoles de 18.30 a 21.30hs.
El CPCECABA otorgará un certificado de cursada a quienes cumplan con la asistencia del 75%.



Contenido del Seminario

  • Escritos judiciales

    Módulo 8: Diferentes tipos de escritos y presentaciones en los expedientes judiciales. Características propias de los mismos. Lenguaje. Condiciones de presentación. El expediente judicial, contenido. Consulta y préstamo de expedientes. Pérdida y reconstrucción de expedientes en formato papel. Responsabilidad penal. 

  • Recursos procesales

    MÓDULO 9: Tipos. Características, plazos y consecuencias. Medidas cautelares.

  • La actividad pericial

    MODULO 10: El cuestionario pericial. Solicitud de aclaraciones. Solicitud de ampliación del plazo otorgado. Desarrollo de la tarea pericial. Organización de la actividad. Información insuficiente. Documentación a considerar. Participación de terceros. Dictamen pericial. Condiciones. Particularidades. Presentación del informe pericial. Contenido. Informes y anexos. Plazo. Impugnaciones, aclaraciones y pedidos de ampliación.
    MODULO 11: Anticipos para gastos. Fundamentación, solicitud, condiciones y monto.  Rendición de cuentas. Regulación de honorarios. Condiciones. Depósito. Medidas para garantizar su percepción. Ley 22.172. Cargo para cada parte del proceso. Ejecución para el cobro de honorarios: Patrocinio letrado. Ley 9667.
    MODULO 12: Terminación anormal del proceso y de la función pericial. Desistimiento, allanamiento, caducidad de instancia o transacción. Situación del perito. Responsabilidades. Derechos. Honorarios.

  • Actividades específicas por fuero o tipo de actuación

    MODULO 13: Interventor recaudador; veedor; coadministrador, administrador e interventor judicial; coadministrador en quiebras. Formalidades. Derechos y obligaciones. Honorarios.
    MODULO 14: Particularidades procesales y profesionales de la actuación en el Fuero del Trabajo/Civil/Comercial/Civil y Comercial Federal y Contencioso Federal Administrativo. Actuación como perito de oficio en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Actuación como perito oficial en el fuero Penal. Presentaciones en audiencias en la etapa de juicio oral y público.
    MODULO 15: Aspectos procesales de la Ley de Concursos. Los dictámenes periciales en el expediente principal e incidentes. Formas de reconocimiento de los honorarios en concursos y quiebras.

Requisitos

• Ser matriculado en el CPCECABA u otras jurisdicciones
• Poseer registro especial (o título en trámite)
• Poseer matrícula en trámite

Aranceles

Aclaración: en el supuesto en que el profesional solicite la emisión de la factura a nombre de una institución, a los importes informados se le adicionará el IVA correspondiente.

Más información:

Viamonte 1549 - CABA

De 9 a 21 hs.

5382-9575

diplomaturas@consejocaba.org.ar

Error
Whoops, looks like something went wrong.