Proyección Económica: nuevo número sobre economía feminista

30/06/2022

Ya salió el nuevo número de la revista Proyección Económica en el cual analizamos y debatimos los principales conceptos de la economía feminista, una corriente que va ganando espacio en el ámbito académico ya que complementa –y por ende enriquece- el análisis económico clásico. Bajo la dirección del Dr. Gabriel Vilches, esta edición cuenta con la participación de expertas ampliamente reconocidas y con vasta experiencia en la temática.

Cristina Carrasco Bengoa cuestiona las bases sobre las cuales se edifica la economía tradicional, afirmando que esta solo incorpora en su análisis la producción y el trabajo de mercado. En esta línea, afirma que la economía feminista abarca todos los procesos que son necesarios para sostener la vida, y ello implica una perspectiva amplia que va más allá del paradigma de mercado. Además, cuestiona, desde una perspectiva metodológica, la utilización del individualismo como método analítico.

Alma Espino, por su parte, propone reflexionar sobre los vínculos entre la macroeconomía y las relaciones de género y acerca de qué manera puede incorporarse la perspectiva de género en la modelización macroeconómica y en el diseño, implementación y evaluación de políticas. En este sentido, brinda propuestas para “evitar que las interpretaciones analíticas macro y de economía política sean ciegas al género”. 

Corina Rodríguez Enríquez nos acerca diversas definiciones del concepto de “cuidados”. Desde ese punto, nos presenta cuatro tesis económicas vinculadas a los cuidados: valoración económica, organización social,  inversión y conflicto capital-vida. 

María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont nos introduce en el concepto de Presupuesto con Perspectiva de Género, que, según la autora, pueden definirse desde tres perspectivas: el Enfoque, la Estrategia y el Ámbito Presupuestario. A lo largo de su artículo conoceremos los avances producidos en la Argentina y cuáles son los tres caminos que aún nos quedan por recorrer. 

Para Florencia Caro Sachetti y Gala Díaz Langou “los colectivos más afectados durante la pandemia fueron los más vulnerables, entre ellos las mujeres”. Observaron que la acción institucional de los gobiernos provinciales tuvo un efecto moderador al abordar medidas sensibles de género a nivel jurisdiccional aplicadas a contextos muy diversos. La lección que sacan de este análisis es que resulta crucial que los gobiernos locales continúen reforzando la implementación de políticas de género en las jurisdicciones y, también, la coordinación a nivel federal entre distintos gobiernos subnacionales. 

El artículo de Gabriela Guerrero mira la respuesta de la economía a las acciones y políticas que incorporen la “mirada género”, que tiendan a asegurar la autonomía y derechos de las mujeres y a equilibrar el reparto de las tareas de cuidado entre los integrantes de las familias. Particularmente, en el primer punto se centra sobre el conjunto de acciones que es posible materializar en las empresas. A partir de estudios realizados en España, la autora propone y desarrolla, como metodología para implementar las acciones en las empresas, la elaboración de un Plan de Equidad dividido en etapas secuenciales de actividades y metas.

Por último, Jaquelin Rocovich explica cómo las nuevas tecnologías impactan en el mercado de trabajo cambiando las condiciones laborales y nos descubre las brechas de género que de ellas resultan, enumerando para ello los distintos tipos de diferencias que existen en el acceso, uso y apropiación de la tecnología. También nos explica las causas de esas diferencias. 

En definitiva, un número para disfrutar e ilustrarse acerca de una visión más integradora de la economía.